Konami acaba de hacer una apuesta muy interesante que podría llevar a un renacimiento de lo que la compañía solía ofrecer en videojuegos. Aunque inicialmente el remake de Silent Hill 2 parecía una jugada segura para sacarle dinero a una de sus propiedades intelectuales estancadas desde que su más notorio creador dejó el estudio (Hideo Kojima). Silent Hill f muestra que Konami podría hacer mucho con sus propiedades, si le da rienda suelta a esa misma creatividad artística que nos trajo este juego.
Esta vez no volvemos a la ciudad estadounidense entre la niebla: viajamos al Japón rural de los años sesenta, con una protagonista adolescente y un combate estrictamente cuerpo a cuerpo, coherente con un entorno donde las armas de fuego no están a la mano. Sobre el papel, es el pitch más fresco desde Team Silent; en la práctica, aterriza con fuerza en lo que hacía grande a la serie: atmósfera inquietante, culpa y trauma, y una estética nueva y segura mientras propone un modelo de combate con identidad propia (y sus riesgos).
La historia de Silent Hill f
Juegas como Hinako Shimizu, una estudiante de secundaria que empieza a resquebrajarse ante las expectativas familiares y sociales. Shu, Rinko, Sakuko son los amigos de Hinako, cada uno de ellos con una relación complicada con nuestra protagonista y en un momento de crisis para sus propias metas en la vida. Todos ellos son habitantes de Ebisugaoka, un pueblo pescador muy tranquilo situado en una montaña (una colina silenciosa, si se quiere) que se sofoca por la niebla y la repentina desaparición de sus habitantes.

Amenazas de múltiples formas empiezan a rondar la pequeña población, con flores araña lily contaminando todos los espacios y en cada una de sus claustrofóbicas instancias criaturas representando metáforas de horror corporal estarán acechando.
La historia fue escrita por Ryukishi07, un escritor japonés renombrado por sus historias de horror psicológico y misterio, y que resulta siendo un encaje perfecto para un título como Silent Hill f, cuya narración se construye como un rompecabezas, dejando que notas, lugares y encuentros de otro mundo hagan clic en pieza por pieza. La claridad de nuestro primer recorrido puede sentirse desorientada intencionalmente, pero el nuevo juego+ agrega más contexto y elementos que aclararán los elementos de la historia, además de proveernos de finales opcionales, que nos dan un tejido conectivo sutil a los mitos más amplios de la saga sin necesariamente convertirla en una secuela directa.
Jugabilidad
La exploración y la desconcertación son la columna vertebral de Silent Hill f. Los acertijos inflexionados por folklore, las pistas ambientales y los detalles culturales (desde espantapájaros hasta la flora local) hacen que la aldea provea un nivel de diseño único, perfectamente concebida como una pieza de época, y varias secuencias usan de manera inteligente la lógica de rompecabezas para contar la historia.

Combate
El combate fundamenta la identidad de Silent Hill. Nuestros protagonistas nunca fueron militares expertos o héroes de acción, sino almas torturadas que deben enfrentarse a temores y horrores que podrían emanar de sus propias mentes.
En la práctica, esta idea se refleja en personajes que encaran a sus enemigos de manera torpe y poco eficiente. Por ello, la comunidad de fans creó la idea de que el combate del título es malo. Aunque se puede debatir este punto en diferentes entregas, en Silent Hill f se nota más la intencionalidad de los desarrolladores por hacer el sistema de combate realista a sus protagonistas.

Gracias a estar en Japón en los 60’s, nuestras opciones para defendernos incluyen un diverso grupo de armas de cuerpo a cuerpo. En teoría, es un sistema modernizado y basado en habilidades: golpes ligeros y pesados, con contragolpes y esquivas de tiempo perfecto, cargos de enfoque, armas rompibles, bucles de recursos de resistencia y sanidad entrelazados. En la práctica, las ventanas de tiempo cortas, las largas animaciones de recuperación y los ataques de agarre frecuentes pueden tomar el control de tu experiencia, haciéndote sentir frustrado y vulnerable como la estudiante de preparatoria que se supone que representas. Con el remake de Silent Hill 2 de Bloober Team poniendonos un contraste de un sistema de combate super eficiente (cuando el personaje no debería serlo) es un contraste claro con Silent Hill f y la sensacion de vulnerabilidad que nos proporciona en la mayoría del juego.
Gráficas y Sonidos
Visualmente, Silent Hill f establece una clave de «decadencia floral». Aquí, floraciones de hongos se transforman en bultos de carne. Una botánica preciosa, pero errónea, sustituye el óxido industrial de la serie, mezclándose con un horror corporal surrealista.
El título también arraiga conceptos más sutiles dentro de la cultura japonesa, como la admiración por la belleza. Estos elementos se subvierten para producir horror. El cambio resulta deliberado y efectivo: una evolución que aún se siente como Silent Hill, pero arraigada en una pesadilla diferente.

NeoBards Entertainment, el desarrollador elegido para la entrega, es un estudio con menos experiencia en la implementación de mecánicas de acción 3D complejas y refinadas que algunos socios anteriores de Konami. Esta elección sugiere una intención estratégica de Konami de priorizar estudios con un alto grado de afinidad cultural y conceptual, especialmente en la comprensión de los elementos atmosféricos y narrativos esenciales para la franquicia, por encima de aquellos con una trayectoria demostrada en el diseño de juegos de acción complejos.
El regreso de Akira Yamaoka fue vital para consolidar la experiencia sonora con la herencia de la franquicia. Como compositor veterano, su participación garantiza que los paisajes sonoros del juego resuenen con las raíces originales del terror psicológico inquietante. En concreto, Yamaoka se encarga de combinar sus melodías inquietantes industriales que establecen de inmediato la atmósfera opresiva por la que es conocida la serie, pero agregándole los elementos tradicionales japoneses que le dan una nueva identidad al título.

El futuro de la saga Silent Hill
Desde que se canceló P.T. (Playable Teaser), el prospecto sobre el futuro del título flotaba en el aire. P.T. suponía una nueva dirección para Silent Hill. El concepto de Silent Hills (en plural) sugería que la serie podría salir de esa única ciudad en América.
A pesar de que la versión de Kojima en P.T. no se abrazó, esta idea de que Silent Hill puede suceder en otros lugares ya se exploró en el corto demo Silent Hill: The Short Message, que tiene lugar en una pequeña ciudad alemana.

La designación de Silent Hill para este juego, a pesar de la división geográfica, se ha interpretado como una estrategia necesaria de comercialización por muchos. Sin embargo, esta estrategia orienta la propiedad intelectual hacia un modelo de «Multiverso de Fenómenos Compartidos». Al establecer que el terror de Silent Hill puede manifestarse globalmente, con sus raíces en traumas emocionales y presiones culturales específicas, los desarrolladores obtienen la máxima libertad creativa para futuras entregas, a la vez que mantienen un sólido reconocimiento de marca. Silent Hill se convierte entonces en un destino en vez de un lugar, una exploracion interna y una manifestacion de la psique de los protagonistas, dandole a la saga una oportunidad de brillar por encima de la niebla en que estuvo asfixiada por años.
Conclusión
Silent Hill f es una reinvención contundente: una pesadilla hermosa, grotesca y culturalmente arraigada que clava la atmósfera, la ambientación y los acertijos, con un sistema de combate que, con demasiada frecuencia, pero de manera poética, te puede terminar atacando a ti mismo. Si buscas una atmósfera opresiva, acertijos con toques folclóricos y un protagonista fresco, esta es la entrega principal más cautivadora en años. Si buscas acción nítida o animaciones aterradoras más que monstruos, el modelo cuerpo a cuerpo puede poner a prueba tu paciencia. En cualquier caso, Ebisugaoka merece la pena la visita; solo que no esperes que los golpes con tubos vayan con la misma elegancia que los lirios florecen. Pero tal vez y para esta saga, así sea mejor.
Juego: Silent Hill f
Desarrolladora: NeoBards Entertainment
Publisher: Konami, Konami Digital Entertainment
Plataforma:PC/ PS5/XBOX
Fecha de lanzamiento: Septiembre/2025
Calificación: 4.5/5.0